5 Elementos Esenciales Para Evita la fatiga al respirar con la boca abierta
En este día profundizaremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha discusión en el interior del universo del interpretación vocal: la proceso de respiración por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que algunos recelan, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los escenarios, es imprescindible para los intérpretes. Se acostumbra a oír que tomar aire de esta vía reseca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta aseveración no es absolutamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en continuo operación, permitiendo que el oxígeno entre y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que son parte de este sistema natural.
Para comprenderlo mejor, supongamos qué pasaría si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos cotidianas como correr, marchar o hasta al reposar, nuestro organismo estaría obligado a bloquear de forma instantánea esta vía para eludir lesiones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un papel clave en el mantenimiento de una cualidad vocal en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la piel, precisa sostenerse en estados ideales mediante una idónea humectación. Con todo, no todos los bebidas desempeñan la misma función. Líquidos como el té caliente, el café infusionado o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es esencial enfatizar el uso de agua pura.
Para los cantantes de carrera, se aconseja consumir al menos 3 litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición están aptos para seguir en un nivel de dos litros cotidianos. También es fundamental evitar el alcohol, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la falta de hidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede dañar la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un simple momento de acidez esporádica tras una ración abundante, sino que, si se produce de manera recurrente, puede dañar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y menguar su funcionamiento.
Entonces, ¿en qué sentido es tan relevante la respiración bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo dinámico, basarse únicamente de la respiración nasal puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de manera más corta y ligera, impidiendo cortes en la secuencia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado adquiere la potencial de manejar este funcionamiento para reducir tensiones superfluas.
En este medio, hay varios ejercicios diseñados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Practicar la respiración bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la voz. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para iniciar, es recomendable llevar a cabo un ejercicio práctico que permita darse cuenta del acción del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el físico equilibrado, previniendo acciones violentos. La zona de arriba del tronco solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es importante evitar tensar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de modo excesiva.
Hay muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a profundidad los procesos del cuerpo humano, se diseminaron postulados que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto clásico se sustenta en la fuerza del torso y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la forma de cantar cambia dependiendo del estilo vocal. Un fallo corriente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de modo fluido, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una fonación óptima. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal funcione sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de toma de aire, siempre hay una breve interrupción entre la inhalación y la espiración. Para observar este fenómeno, posiciona una mano en la sección alta del pecho y otra en la región de abajo, toma aire por la boca y percibe cómo el oxígeno se suspende un momento antes de ser expulsado. Dominar gestionar este fase de etapa simplifica enormemente el control de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja realizar un trabajo sencillo. En primer lugar, exhala totalmente hasta liberar los Clases de Canto órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada repetición trata de agarrar menos aire y alargar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima más adelante.